domingo, 2 de diciembre de 2018

Semana #11: Analizamos un grillo


Hola,

Bienvenidos al que será probablemente el último post de este blog. Nuestra aventura científica documentada en este cuaderno de bitácora llega a su fin. Esperamos que lo hayáis disfrutado.

Así, esta semana realizamos la práctica 7 de la asignatura, que consistía en la observación y análisis de un animal invertebrado: el grillo.






Entre otras cosas, dibujamos y describimos cada parte del grillo: cabeza, tórax y abdomen, y determinamos si era un macho o una hembra. Al nuestro, macho, además le faltaban las patas traseras.

Esperamos que os haya gustado, ¡permaneced curiosos!

martes, 20 de noviembre de 2018

Semana #10: Analizamos un árbol


Hola,

Bienvenido a un nuevo post. Hoy os vamos a hablar sobre la práctica del lunes, en la que escogimos un árbol del campus para analizarlo. Paula y yo nos decantamos por el Olivo que está al lado de las pistas de pádel. A partir de una breve investigación descubrimos que el nombre científico del Olivo es Olea Europaea. 



En esta práctica tuvimos que detallar las características del Olivo, hablar sobre su corteza, la forma general del árbol, la forma de las ramas, descripción de las hojas, de sus flores y sus frutos.




Por supuesto no podemos olvidar los datos biométricos del perímetro del tronco, la altura y la superficie de la sombra, que calculamos a través de medidas obtenidas con una cinta métrica y operaciones matemáticas.

Esperamos que os haya gustado, nos vemos en el próximo post.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Semana #9, parte 2: ¡Vamos al RJBM!


Como adelantamos en el anterior post, esta semana tendríamos la esperada visita al Real Jardín Botánico de Madrid. Así, este viernes, las integrantes del grupo que escribe este blog, junto con el resto de compañeros, nos fuimos a la aventura.


Desafortunadamente, tuvimos que lidiar con la lluvia y sus consecuencias, como el barro y los charchos, pero aún así pudimos recorrer parte del lugar.


Por ejemplo, al entrar, se podía ver un estandarte de calabazas.


Y con los profesores visitamos la llamada Estufa de Palmas, con sus plantas tropicales. Después cada una fue con su grupo al área del jardín que habíamos escogido, como la huerta o las plantas aromáticas y medicinales.



Al terminar nuestros trabajos separadas, nos juntamos y visitamos, junto con nuestras compañeras, el invernadero grande, cuyas temperaturas eran superiores al del otro invernadero.




 Al final, nos lo pasamos muy bien Si no habéis visitado antes el Real Jardín Botánico de Madrid, os recomendamos que lo hagáis (aunque si es con unas condiciones climatológicas mejores a las nuestras, sería ideal).

Esperamos que os haya gustado, ¡hasta la próxima!


Semana #9, parte 1: ¡Fósiles! ¡Ta ta taaa!


Esta semana tuvimos dos eventos a resaltar en lo que concierne a las Ciencias de la Naturaleza. El primero de ellos, la práctica realizada en el laboratorio el pasado lunes sobre fósiles. El segundo, la excursión al Real Jardín Botánico de Madrid. En esta entrada nos centraremos en lo primero.




Este lunes, en el laboratorio, realizamos una práctica sobre fósiles, dividida en diferentes partes.



Por un lado, observamos y analizamos unos fósiles, siguiendo unas claves dicotómicas, para averiguar de qué fósiles se trataba. Además clasificamos otros fósiles (Erizos de Mar) según sus dimensiones para después hacer un gráfico.


No sólo eso sino que además realizamos nuestras propias reproducciones con plastilina y yeso para después poder llevárnoslas a casa.

Esperamos que os haya resultado interesante, nos vemos en el siguiente post.

martes, 6 de noviembre de 2018

Semana #8: Rocas y minerales de cerca


Hola de nuevo científicas y científicos,

En esta semana, el pasado lunes realizamos la práctica número cuatro de la asignatura. Esta tuvo lugar en el laboratorio, donde a cada grupo se le asignaría una caja, una colección, con rocas, minerales y fósiles.



A nuestro grupo le tocó la colección 10 y, al igual que el resto de colecciones, estaba dividida en tres grupos: las dos filas superiores de minerales, las dos filas centrales de rocas, y las dos últimas filas de fósiles.

Aquí podéis ver más de cerca algunos de los minerales, como la fluorita o el aragonito, al igual que algunas rocas.




 En la práctica tuvimos que observar, analizar y describir tanto los minerales como las rocas. Algunas propiedades que tratamos fueron el color, la dureza, la opacidad, el sabor o la raya de los minerales. Con las rocas también nos fijamos en el color, pero además seguimos una serie de claves dicotómicas para averiguar de qué rocas se trataban, observando si contenían cristales o no, si manchaban, o si hacía efervescencia al echarle ácido clorhídrico.



Hasta aquí la entrada de esta semana, esperamos que os haya gustado y hasta la próxima.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Semana #7: Altamira y el arte rupestre

Hola,

Bienvenidos de nuevo a nuestro reporte semanal sobre nuestras aventuras con la naturaleza. Esta semana, todo lo que hemos visto tiene relación con las cuevas de Altamira. 

El lunes, tras una explicativa presenctación powerpoint, vimos un documental sobre las cuevas, y el martes estuvimos realizando la siguiente actividad.


Primeo, sobre un papel continuo, pusimos nuestras manos y las rociamos con una mezcla líquida de cacao en polvo y agua, de modo que quedó un mural con las siluetas de nuestras manos simulando las antiguas pinturas rupestres. Aquí podemos ver el proceso mediante el cual realizamos el mural:


Y aquí podemos ver el resultado final del mural:


Después del mural, realizamos unos dibujos de las pinturas rupestres de los bisontes que se encuentran en las cuevas de Altamira. Estos dibujos los realizamos con temperas y esponjas.


Finalmente, colocamos todos los dibujos junto al mural en nuestra clase: 


Y con esto finaliza el blog de esta semana. Esperamos que os haya gustado y seguid conectados para más actividades sobre la naturaleza.


jueves, 25 de octubre de 2018

Semana #6: Garbanzito comienza de nuevo

Hola, científicas y científicos.

Para poneros al día de cómo va nuestro experimento científico, debemos informar de que Garbanzito sufrió una serie de complicaciones, ya que la realización del experimento no fue la adecuada.

Lo que ocurrió fue que a la hora de plantar a los garbanzos, no los enterramos ni cubrimos con los diferentes sustratos por encima. En los garbanzos que estaban en el algodón aparecieron insectos y en todos los garbanzos, independientemente del sustrato parecían estar cubiertos de una capa blanquecina, posiblemente por exceso de humedad. 

Por ello, se tuvieron que vaciar los recipientes y lavarlos para volver a rellenarlos con los sustratos y plantar los garbanzos debidamente, el 21 de octubre. Los materiales siguen siendo los mismos. Echamos agua a cada uno y todavía siguen los sustratos húmedos, por lo que no hemos añadido más agua.

El proyecto Garbanzito comienza de nuevo, esperamos que esta vez de forma fructífera.

jueves, 18 de octubre de 2018

Semana #5: Los cambios de la naturaleza

Bienvenidos de nuevo a nuestras aventuras con las ciencias naturales. Esta semana realizamos la práctica número 3, que trata sobre la observación de distintos elementos naturales y su análisis correspondiente, junto con la ubicación exacta.

Para ello, seleccionamos un área específica del entorno de la universidad, donde considerábamos que podíamos encontrar diversos elementos naturales. 



Una vez en la zona, comenzamos a elegir los elementos naturales, les realizamos una fotografía y describimos detalladamente lo que podemos percibir por los sentidos de dicho elemento natural. Por ejemplo, algunos de elementos fueron lo que parecían dos grupos de setas diferentes, unas mas abombadas, redondeadas y de un marrón claro casi beige, mientras que las otras eran más aplanadas y oscuras, con pliegues, como se muestra a continuación. 


Otro de los elementos fue esta flor, en cuyo interior descubrimos un insecto y una oruga.


Y aquí, podéis ver uno de los árboles que escogimos, con Irene, para que podáis imaginar su tamaño.


Esperamos que os haya interesado este post y sigáis con ganas de saber qué será lo próximo de esta aventura con las ciencias naturales.

martes, 9 de octubre de 2018

Semana #4: Garbanzito se sitúa

Buenas,

Como ya mencionamos en el post anterior, nuestro proyecto de investigación consistirá en la observación y recogida de datos del crecimiento de unos garbanzos en diferentes sustratos.

Para ello, necesitábamos de los siguientes materiales:

Tarros de cristal, agua de grifo de Daganzo de Arriba y nueve garbanzos de Portugal.

Algodón (100%) de bonté (supermercados Día).

Tierra de la acera/árbol de enfrente de casa.

Abono de la marca Auchan (Alcampo).
Colocamos los sustratos en sus respectivos recipientes y colocamos tres garbanzos en cada uno, en forma de triángulo, en el borde, para poder observarlos mejor.

Garbanzos colocados en los sustratos.
Les echamos un poco de agua a cada recipiente, aproximadamente 15 ml por recipiente. Finalmente, les colocamos en su sitio y ya sólo queda observar y esperar.

¡Hasta la próxima!



jueves, 4 de octubre de 2018

Semana #3: El origen de Garbanzito

Esta semana, la práctica que realizamos el lunes consistió en pensar y comenzar a planear la que será nuestra investigación a lo largo de la asignatura. Para ello teníamos que elegir un típico experimento de ciencias de Educación Infantil y nos decantamos por el crecimiento de varios garbanzos en tres tipos distintos de sustratos, para ver cómo influye cada uno de ellos en su crecimiento.

La razón por la que decidimos hacerlo sobre el crecimiento de garbanzos es porque es una legumbre fácil de obtener, de cuidar y que crece con rápidez, que ayudará a la apreciación del progreso.

Para esto, habrá que seguir los pasos de una investigación científica. Al final de la clase, debíamos entregar un pequeño borrador con la siguiente información:

- Variables dependientes
- Variables independientes
- Variables de control
- Materiales e instrumental a utilizar.
- Método de medida
- Forma de registro de datos
- Nuestra hipótesis de qué resultados esperábamos.

jueves, 27 de septiembre de 2018

Semana #2: ¡Al laboratorio!

En la segunda semana de blog vamos a contaros como fue nuestra primera toma de contacto con el material de laboratorio, con el que nos vamos a tener que familiarizar. Para ello teníamos que elegir una serie de elementos naturales para posteriormente poder analizarlos.


Manejo de instrumental de laboratorio 

Lo primero que hicimos fue observar distintos elementos naturales con la lupa binocular. Entre estos elementos se encontraban una semilla, una flor, un tomate (que posteriormente partimos por la mitad para observar su interior), una pluma, una concha, etc.
Nos llevamos una sorpresa al encontrarnos un pequeño insecto de color verde dentro de la flor que observábamos.


Después de haber observado a través de la lupa binocular, estuvimos observando en el microscopio la epidermis de una cebolla, donde pudimos ver con mucho más aumento y detalle. Aquí pudimos diferenciar la estructura celular de la misma, además de algunos núcleos celulares.



Por último, realizamos una medición con instrumentos de medida, que en este caso fue el calibre. Medimos una piña y la semilla que previamente habíamos estado observando en la lupa binocular. Aquí aprendimos a cómo medir correctamente con el calibre. 



En resumen, pudimos observar las diferencias entre la lupa binocular y el microscopio, y debatir sobre los posibles usos que los instrumentos podrían tener en infantil. Esperamos que os haya parecido tan interesante como a nosotras y nos vemos en la próxima entrada del blog. 


domingo, 23 de septiembre de 2018

Semana #1: Observamos la naturaleza

En esta primera semana del blog haremos un pequeño repaso de una de las clases. Esta clase sirvió de introducción a una parte más práctica de la asignatura. En este blog lo llamaremos algo así como:

Cómo ser una Calpurnia en el XXI, primer paso: Observación


Lo que hicimos en esta clase fue que después de dar parte del temario, en la segunda hora salimos fuera de clase con bolígrafos y papel en mano con intención de comenzar a observar como si de exploradoras y exploradores se tratase.


Para empezar, debíamos dejar claro por dónde percibimos la realidad: los sentidos. Y así, comenzamos a observar diferentes sujetos, a través de los sentidos posibles.


Con cada uno, íbamos apuntando qué es lo que observábamos: el color, la forma, el tamaño, la cantidad. Después, el tacto: textura, firmeza. Con los que era posible, el olfato.

Una cuestión que recordaba una de las premisas era que, en ocasiones, un compañero nos puede aportar una información, como "el tronco del árbol es rugoso", y nosotros tenemos que ser críticos y decidir si esa fuente es fiable o si no, comprobarlo nosotros mismos.



 Principalmente, nuestros sujetos fueron: setas, el estanque (en especial los peces que habitan ahí), uno de los árboles y algunos caracoles.


 Para finalizar, apuntamos algunos elementos no propios de la naturaleza, como corcho o un paquete de pañuelos en el estanque, pañuelos o envoltorios de plástico en el césped, la contaminación acústica de las obras.

 Hasta aquí el breve post de esta semana, y la semana que viene más.

¡Permaneced curiosos!

sábado, 15 de septiembre de 2018

¿Quién es Calpurnia Tate?





Al ver el nombre del blog, más de uno, aunque esperemos que no todos, se habrá preguntado qué es eso de "Las Calpurnias Tate del s.XXI", principalmente porque desconocéis quién es Calpurnia Tate. Por lo tanto, con el fin de dar a conocer el por qué del nombre del blog, he decidido hablar de ello en lo que viene a ser la primera entrada formal. 


                 

Calpurnia Virginia Tate es un personaje ficticio, protagonista de uno de mis libros favoritos, "La Evolución de Calpurnia Tate" de Jaqueline Kelly. En este libro juvenil, Calpurnia o Callie Vee, una niña a punto de cumplir doce años en el verano de 1899 y que vive en un pequeño pueblo de Texas, experimenta lo que es crecer siendo la única chica de siete hermanos queriendo investigar en una época en la que lo que más quiere su madre es que aprenda a cocinar, tejer y tocar el piano. Pero, a pesar de los obstáculos, Calpurnia está decidida a aprender sobre el mundo que le rodea. Con la ayuda de su abuelo, llevará un cuaderno de campo, observará saltamontes, diseccionará lombrices, leerá a Darwin y sacará a su hermano Travis de algún apuro cuando vuelva a llevar a casa animales salvajes. 

Este libro, cuya lectura es un placer, retrata la curiosidad y ganas de aprender sobre ciencias de la naturaleza de una apasionada joven. Por ello, este blog dedicado a dicha asignatura se titula en su honor, con la intención de ser inspiradas por ella en nuestro paso por la asignatura.

Si no habéis leído el libro os lo recomiendo encarecidamente, al igual que su segunda parte "El Curioso Mundo de Calpurnia Tate", que sigue contando las aventuras de Calpurnia y su familia en el nuevo siglo y con nuevos sucesos. Además, investigando para este post, he descubierto que la autora también ha publicado una serie de libros ilustrados para lectores más pequeños llamados "Calpurnia Tate: Girl Vet" que relatan las peripecias de Callie y su hermano Travis con diversos animales.




Espero que os haya gustado este post y os haya dado curiosidad por la historia de Calpurnia Tate. ¿Conocíais ya los libros? Si no, espero que les deis una oportunidad. ¡Hasta el próximo post!


viernes, 14 de septiembre de 2018

Bienvenidos

Qué tal aventureros y aventureras:

Esta es la primera entrada del blog en el que publicaremos nuestros progresos en esta aventura que es la asignatura de Ciencias Naturales. Nosotras, Reyes, Irene y Paula, documentaremos todo lo que aprendamos a lo largo de esta asignatura e intentaremos que vosotros aprendáis también.


Un saludo!