jueves, 27 de septiembre de 2018

Semana #2: ¡Al laboratorio!

En la segunda semana de blog vamos a contaros como fue nuestra primera toma de contacto con el material de laboratorio, con el que nos vamos a tener que familiarizar. Para ello teníamos que elegir una serie de elementos naturales para posteriormente poder analizarlos.


Manejo de instrumental de laboratorio 

Lo primero que hicimos fue observar distintos elementos naturales con la lupa binocular. Entre estos elementos se encontraban una semilla, una flor, un tomate (que posteriormente partimos por la mitad para observar su interior), una pluma, una concha, etc.
Nos llevamos una sorpresa al encontrarnos un pequeño insecto de color verde dentro de la flor que observábamos.


Después de haber observado a través de la lupa binocular, estuvimos observando en el microscopio la epidermis de una cebolla, donde pudimos ver con mucho más aumento y detalle. Aquí pudimos diferenciar la estructura celular de la misma, además de algunos núcleos celulares.



Por último, realizamos una medición con instrumentos de medida, que en este caso fue el calibre. Medimos una piña y la semilla que previamente habíamos estado observando en la lupa binocular. Aquí aprendimos a cómo medir correctamente con el calibre. 



En resumen, pudimos observar las diferencias entre la lupa binocular y el microscopio, y debatir sobre los posibles usos que los instrumentos podrían tener en infantil. Esperamos que os haya parecido tan interesante como a nosotras y nos vemos en la próxima entrada del blog. 


domingo, 23 de septiembre de 2018

Semana #1: Observamos la naturaleza

En esta primera semana del blog haremos un pequeño repaso de una de las clases. Esta clase sirvió de introducción a una parte más práctica de la asignatura. En este blog lo llamaremos algo así como:

Cómo ser una Calpurnia en el XXI, primer paso: Observación


Lo que hicimos en esta clase fue que después de dar parte del temario, en la segunda hora salimos fuera de clase con bolígrafos y papel en mano con intención de comenzar a observar como si de exploradoras y exploradores se tratase.


Para empezar, debíamos dejar claro por dónde percibimos la realidad: los sentidos. Y así, comenzamos a observar diferentes sujetos, a través de los sentidos posibles.


Con cada uno, íbamos apuntando qué es lo que observábamos: el color, la forma, el tamaño, la cantidad. Después, el tacto: textura, firmeza. Con los que era posible, el olfato.

Una cuestión que recordaba una de las premisas era que, en ocasiones, un compañero nos puede aportar una información, como "el tronco del árbol es rugoso", y nosotros tenemos que ser críticos y decidir si esa fuente es fiable o si no, comprobarlo nosotros mismos.



 Principalmente, nuestros sujetos fueron: setas, el estanque (en especial los peces que habitan ahí), uno de los árboles y algunos caracoles.


 Para finalizar, apuntamos algunos elementos no propios de la naturaleza, como corcho o un paquete de pañuelos en el estanque, pañuelos o envoltorios de plástico en el césped, la contaminación acústica de las obras.

 Hasta aquí el breve post de esta semana, y la semana que viene más.

¡Permaneced curiosos!

sábado, 15 de septiembre de 2018

¿Quién es Calpurnia Tate?





Al ver el nombre del blog, más de uno, aunque esperemos que no todos, se habrá preguntado qué es eso de "Las Calpurnias Tate del s.XXI", principalmente porque desconocéis quién es Calpurnia Tate. Por lo tanto, con el fin de dar a conocer el por qué del nombre del blog, he decidido hablar de ello en lo que viene a ser la primera entrada formal. 


                 

Calpurnia Virginia Tate es un personaje ficticio, protagonista de uno de mis libros favoritos, "La Evolución de Calpurnia Tate" de Jaqueline Kelly. En este libro juvenil, Calpurnia o Callie Vee, una niña a punto de cumplir doce años en el verano de 1899 y que vive en un pequeño pueblo de Texas, experimenta lo que es crecer siendo la única chica de siete hermanos queriendo investigar en una época en la que lo que más quiere su madre es que aprenda a cocinar, tejer y tocar el piano. Pero, a pesar de los obstáculos, Calpurnia está decidida a aprender sobre el mundo que le rodea. Con la ayuda de su abuelo, llevará un cuaderno de campo, observará saltamontes, diseccionará lombrices, leerá a Darwin y sacará a su hermano Travis de algún apuro cuando vuelva a llevar a casa animales salvajes. 

Este libro, cuya lectura es un placer, retrata la curiosidad y ganas de aprender sobre ciencias de la naturaleza de una apasionada joven. Por ello, este blog dedicado a dicha asignatura se titula en su honor, con la intención de ser inspiradas por ella en nuestro paso por la asignatura.

Si no habéis leído el libro os lo recomiendo encarecidamente, al igual que su segunda parte "El Curioso Mundo de Calpurnia Tate", que sigue contando las aventuras de Calpurnia y su familia en el nuevo siglo y con nuevos sucesos. Además, investigando para este post, he descubierto que la autora también ha publicado una serie de libros ilustrados para lectores más pequeños llamados "Calpurnia Tate: Girl Vet" que relatan las peripecias de Callie y su hermano Travis con diversos animales.




Espero que os haya gustado este post y os haya dado curiosidad por la historia de Calpurnia Tate. ¿Conocíais ya los libros? Si no, espero que les deis una oportunidad. ¡Hasta el próximo post!


viernes, 14 de septiembre de 2018

Bienvenidos

Qué tal aventureros y aventureras:

Esta es la primera entrada del blog en el que publicaremos nuestros progresos en esta aventura que es la asignatura de Ciencias Naturales. Nosotras, Reyes, Irene y Paula, documentaremos todo lo que aprendamos a lo largo de esta asignatura e intentaremos que vosotros aprendáis también.


Un saludo!