jueves, 25 de octubre de 2018

Semana #6: Garbanzito comienza de nuevo

Hola, científicas y científicos.

Para poneros al día de cómo va nuestro experimento científico, debemos informar de que Garbanzito sufrió una serie de complicaciones, ya que la realización del experimento no fue la adecuada.

Lo que ocurrió fue que a la hora de plantar a los garbanzos, no los enterramos ni cubrimos con los diferentes sustratos por encima. En los garbanzos que estaban en el algodón aparecieron insectos y en todos los garbanzos, independientemente del sustrato parecían estar cubiertos de una capa blanquecina, posiblemente por exceso de humedad. 

Por ello, se tuvieron que vaciar los recipientes y lavarlos para volver a rellenarlos con los sustratos y plantar los garbanzos debidamente, el 21 de octubre. Los materiales siguen siendo los mismos. Echamos agua a cada uno y todavía siguen los sustratos húmedos, por lo que no hemos añadido más agua.

El proyecto Garbanzito comienza de nuevo, esperamos que esta vez de forma fructífera.

jueves, 18 de octubre de 2018

Semana #5: Los cambios de la naturaleza

Bienvenidos de nuevo a nuestras aventuras con las ciencias naturales. Esta semana realizamos la práctica número 3, que trata sobre la observación de distintos elementos naturales y su análisis correspondiente, junto con la ubicación exacta.

Para ello, seleccionamos un área específica del entorno de la universidad, donde considerábamos que podíamos encontrar diversos elementos naturales. 



Una vez en la zona, comenzamos a elegir los elementos naturales, les realizamos una fotografía y describimos detalladamente lo que podemos percibir por los sentidos de dicho elemento natural. Por ejemplo, algunos de elementos fueron lo que parecían dos grupos de setas diferentes, unas mas abombadas, redondeadas y de un marrón claro casi beige, mientras que las otras eran más aplanadas y oscuras, con pliegues, como se muestra a continuación. 


Otro de los elementos fue esta flor, en cuyo interior descubrimos un insecto y una oruga.


Y aquí, podéis ver uno de los árboles que escogimos, con Irene, para que podáis imaginar su tamaño.


Esperamos que os haya interesado este post y sigáis con ganas de saber qué será lo próximo de esta aventura con las ciencias naturales.

martes, 9 de octubre de 2018

Semana #4: Garbanzito se sitúa

Buenas,

Como ya mencionamos en el post anterior, nuestro proyecto de investigación consistirá en la observación y recogida de datos del crecimiento de unos garbanzos en diferentes sustratos.

Para ello, necesitábamos de los siguientes materiales:

Tarros de cristal, agua de grifo de Daganzo de Arriba y nueve garbanzos de Portugal.

Algodón (100%) de bonté (supermercados Día).

Tierra de la acera/árbol de enfrente de casa.

Abono de la marca Auchan (Alcampo).
Colocamos los sustratos en sus respectivos recipientes y colocamos tres garbanzos en cada uno, en forma de triángulo, en el borde, para poder observarlos mejor.

Garbanzos colocados en los sustratos.
Les echamos un poco de agua a cada recipiente, aproximadamente 15 ml por recipiente. Finalmente, les colocamos en su sitio y ya sólo queda observar y esperar.

¡Hasta la próxima!



jueves, 4 de octubre de 2018

Semana #3: El origen de Garbanzito

Esta semana, la práctica que realizamos el lunes consistió en pensar y comenzar a planear la que será nuestra investigación a lo largo de la asignatura. Para ello teníamos que elegir un típico experimento de ciencias de Educación Infantil y nos decantamos por el crecimiento de varios garbanzos en tres tipos distintos de sustratos, para ver cómo influye cada uno de ellos en su crecimiento.

La razón por la que decidimos hacerlo sobre el crecimiento de garbanzos es porque es una legumbre fácil de obtener, de cuidar y que crece con rápidez, que ayudará a la apreciación del progreso.

Para esto, habrá que seguir los pasos de una investigación científica. Al final de la clase, debíamos entregar un pequeño borrador con la siguiente información:

- Variables dependientes
- Variables independientes
- Variables de control
- Materiales e instrumental a utilizar.
- Método de medida
- Forma de registro de datos
- Nuestra hipótesis de qué resultados esperábamos.