domingo, 2 de diciembre de 2018

Semana #11: Analizamos un grillo


Hola,

Bienvenidos al que será probablemente el último post de este blog. Nuestra aventura científica documentada en este cuaderno de bitácora llega a su fin. Esperamos que lo hayáis disfrutado.

Así, esta semana realizamos la práctica 7 de la asignatura, que consistía en la observación y análisis de un animal invertebrado: el grillo.






Entre otras cosas, dibujamos y describimos cada parte del grillo: cabeza, tórax y abdomen, y determinamos si era un macho o una hembra. Al nuestro, macho, además le faltaban las patas traseras.

Esperamos que os haya gustado, ¡permaneced curiosos!

martes, 20 de noviembre de 2018

Semana #10: Analizamos un árbol


Hola,

Bienvenido a un nuevo post. Hoy os vamos a hablar sobre la práctica del lunes, en la que escogimos un árbol del campus para analizarlo. Paula y yo nos decantamos por el Olivo que está al lado de las pistas de pádel. A partir de una breve investigación descubrimos que el nombre científico del Olivo es Olea Europaea. 



En esta práctica tuvimos que detallar las características del Olivo, hablar sobre su corteza, la forma general del árbol, la forma de las ramas, descripción de las hojas, de sus flores y sus frutos.




Por supuesto no podemos olvidar los datos biométricos del perímetro del tronco, la altura y la superficie de la sombra, que calculamos a través de medidas obtenidas con una cinta métrica y operaciones matemáticas.

Esperamos que os haya gustado, nos vemos en el próximo post.

viernes, 16 de noviembre de 2018

Semana #9, parte 2: ¡Vamos al RJBM!


Como adelantamos en el anterior post, esta semana tendríamos la esperada visita al Real Jardín Botánico de Madrid. Así, este viernes, las integrantes del grupo que escribe este blog, junto con el resto de compañeros, nos fuimos a la aventura.


Desafortunadamente, tuvimos que lidiar con la lluvia y sus consecuencias, como el barro y los charchos, pero aún así pudimos recorrer parte del lugar.


Por ejemplo, al entrar, se podía ver un estandarte de calabazas.


Y con los profesores visitamos la llamada Estufa de Palmas, con sus plantas tropicales. Después cada una fue con su grupo al área del jardín que habíamos escogido, como la huerta o las plantas aromáticas y medicinales.



Al terminar nuestros trabajos separadas, nos juntamos y visitamos, junto con nuestras compañeras, el invernadero grande, cuyas temperaturas eran superiores al del otro invernadero.




 Al final, nos lo pasamos muy bien Si no habéis visitado antes el Real Jardín Botánico de Madrid, os recomendamos que lo hagáis (aunque si es con unas condiciones climatológicas mejores a las nuestras, sería ideal).

Esperamos que os haya gustado, ¡hasta la próxima!


Semana #9, parte 1: ¡Fósiles! ¡Ta ta taaa!


Esta semana tuvimos dos eventos a resaltar en lo que concierne a las Ciencias de la Naturaleza. El primero de ellos, la práctica realizada en el laboratorio el pasado lunes sobre fósiles. El segundo, la excursión al Real Jardín Botánico de Madrid. En esta entrada nos centraremos en lo primero.




Este lunes, en el laboratorio, realizamos una práctica sobre fósiles, dividida en diferentes partes.



Por un lado, observamos y analizamos unos fósiles, siguiendo unas claves dicotómicas, para averiguar de qué fósiles se trataba. Además clasificamos otros fósiles (Erizos de Mar) según sus dimensiones para después hacer un gráfico.


No sólo eso sino que además realizamos nuestras propias reproducciones con plastilina y yeso para después poder llevárnoslas a casa.

Esperamos que os haya resultado interesante, nos vemos en el siguiente post.

martes, 6 de noviembre de 2018

Semana #8: Rocas y minerales de cerca


Hola de nuevo científicas y científicos,

En esta semana, el pasado lunes realizamos la práctica número cuatro de la asignatura. Esta tuvo lugar en el laboratorio, donde a cada grupo se le asignaría una caja, una colección, con rocas, minerales y fósiles.



A nuestro grupo le tocó la colección 10 y, al igual que el resto de colecciones, estaba dividida en tres grupos: las dos filas superiores de minerales, las dos filas centrales de rocas, y las dos últimas filas de fósiles.

Aquí podéis ver más de cerca algunos de los minerales, como la fluorita o el aragonito, al igual que algunas rocas.




 En la práctica tuvimos que observar, analizar y describir tanto los minerales como las rocas. Algunas propiedades que tratamos fueron el color, la dureza, la opacidad, el sabor o la raya de los minerales. Con las rocas también nos fijamos en el color, pero además seguimos una serie de claves dicotómicas para averiguar de qué rocas se trataban, observando si contenían cristales o no, si manchaban, o si hacía efervescencia al echarle ácido clorhídrico.



Hasta aquí la entrada de esta semana, esperamos que os haya gustado y hasta la próxima.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Semana #7: Altamira y el arte rupestre

Hola,

Bienvenidos de nuevo a nuestro reporte semanal sobre nuestras aventuras con la naturaleza. Esta semana, todo lo que hemos visto tiene relación con las cuevas de Altamira. 

El lunes, tras una explicativa presenctación powerpoint, vimos un documental sobre las cuevas, y el martes estuvimos realizando la siguiente actividad.


Primeo, sobre un papel continuo, pusimos nuestras manos y las rociamos con una mezcla líquida de cacao en polvo y agua, de modo que quedó un mural con las siluetas de nuestras manos simulando las antiguas pinturas rupestres. Aquí podemos ver el proceso mediante el cual realizamos el mural:


Y aquí podemos ver el resultado final del mural:


Después del mural, realizamos unos dibujos de las pinturas rupestres de los bisontes que se encuentran en las cuevas de Altamira. Estos dibujos los realizamos con temperas y esponjas.


Finalmente, colocamos todos los dibujos junto al mural en nuestra clase: 


Y con esto finaliza el blog de esta semana. Esperamos que os haya gustado y seguid conectados para más actividades sobre la naturaleza.


jueves, 25 de octubre de 2018

Semana #6: Garbanzito comienza de nuevo

Hola, científicas y científicos.

Para poneros al día de cómo va nuestro experimento científico, debemos informar de que Garbanzito sufrió una serie de complicaciones, ya que la realización del experimento no fue la adecuada.

Lo que ocurrió fue que a la hora de plantar a los garbanzos, no los enterramos ni cubrimos con los diferentes sustratos por encima. En los garbanzos que estaban en el algodón aparecieron insectos y en todos los garbanzos, independientemente del sustrato parecían estar cubiertos de una capa blanquecina, posiblemente por exceso de humedad. 

Por ello, se tuvieron que vaciar los recipientes y lavarlos para volver a rellenarlos con los sustratos y plantar los garbanzos debidamente, el 21 de octubre. Los materiales siguen siendo los mismos. Echamos agua a cada uno y todavía siguen los sustratos húmedos, por lo que no hemos añadido más agua.

El proyecto Garbanzito comienza de nuevo, esperamos que esta vez de forma fructífera.